Reumatología Al Día

Distribuir contenido
Editora principal - Especialista en Información | Dpto. Fuentes y Servicios de Información, Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública | Calle 27 No. 110 e M y N. Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, CP 10 400 Cuba | Telefs: (537) 8383316 al 20, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.
Actualizado: hace 7 horas 35 mins

Las enfermedades reumáticas pueden provocar problemas reproductivos

Vie, 03/22/2024 - 09:00

Las enfermedades reumáticas pueden provocar problemas reproductivos, aunque algunas afecciones tienen efectos más perjudiciales que otras.

El artículo publicado, ´Rheumatology´, por el servicio de prensa de la Universidad de Oxford (Reino Unido), encuentra que las enfermedades reumáticas pueden provocar problemas reproductivos, aunque algunas afecciones tienen efectos más perjudiciales que otras.

Las enfermedades inmunomediadas son un grupo variado de afecciones, pero cada una muestra una actividad aberrante del sistema inmunológico. Algunas enfermedades, como la artritis idiopática juvenil y la diabetes tipo 1, ocurren principalmente antes de que los pacientes alcancen la edad reproductiva, pero otras aparecen más adelante en la vida.

Los científicos han investigado el lupus eritematoso sistémico por su impacto en la salud reproductiva; la afección aumenta el riesgo de algunos resultados adversos del embarazo, como preeclampsia, parto prematuro, cesáreas y bajo peso al nacer. Pero el impacto de otras enfermedades autoinmunes (como las espondiloartritis, la psoriasis o la alopecia areata) en la fertilidad y el embarazo no está claro o las investigaciones son inconsistentes.

Los investigadores utilizaron datos de los registros sanitarios nacionales finlandeses para estudiar el impacto de las enfermedades inmunomediadas en las medidas de salud reproductiva, como el éxito reproductivo, y en el caso de las mujeres que alguna vez han experimentado resultados maternos y perinatales adversos. De todas las personas en Finlandia nacidas entre 1964 y 1984, al 7,9% de las mujeres y al 7,8% de los hombres se les diagnosticó una enfermedad autoinmune antes o durante los años reproductivos.

Los investigadores descubrieron que muchas enfermedades inmunomediadas tenían poco impacto en el número de niños. Sin embargo, las mujeres con determinadas enfermedades inmunomediadas experimentan una mayor prevalencia de falta de hijos, siendo las tres enfermedades principales con mayores diferencias la enfermedad de Addison (23,9% más falta de hijos), la artritis idiopática juvenil (9,3%) y la anemia por deficiencia de vitamina B12 (8,6%).

Varias de las enfermedades reumáticas (en particular el lupus eritematoso sistémico, la artritis idiopática juvenil y la artritis reumatoide seropositiva) provocan tasas más altas de falta de hijos y menos hijos. La investigación también reveló que, en promedio, las personas con enfermedades reumáticas tenían hijos antes.

Los riesgos de preeclampsia, bajo peso al nacer, parto prematuro, cesáreas no electivas y necesidad de cuidados intensivos neonatales aumentaron en muchas afecciones. El lupus eritematoso sistémico, el síndrome de Sjögren, la diabetes tipo 1 y la enfermedad de Addison mostraron riesgos más del doble para algunos de estos resultados. Sin embargo, el riesgo de diabetes gestacional no fue mayor para las pacientes con cualquiera de las enfermedades reumáticas en comparación con la población.

Los hombres con enfermedades reumáticas también tenían una mayor prevalencia de falta de hijos que los controles (diferencia media del 4,7%), y la mayoría de las enfermedades no mostraban diferencias, pero algunas enfermedades resultaban en una prevalencia mucho mayor de falta de hijos, siendo las tres principales enfermedades la miastenia gravis (20,1% más de falta de hijos), enfermedad de Addison (16,4%) y anemia por deficiencia de vitamina B12 (13,7%).

A pesar de observar un riesgo elevado de diversos problemas de maternidad en enfermedades reumáticas y otras enfermedades inmunomediadas, muchas de las complicaciones siguen siendo bastante raras», comenta Anne Kerola, autora principal del estudio. «La planificación familiar debe discutirse activamente entre los pacientes, tanto hombres como mujeres, con enfermedades reumáticas y sus proveedores de atención médica. Los embarazos de mujeres con enfermedades reumáticas se siguen cuidadosamente para adaptar los medicamentos de forma adecuada, lo que ayuda a reducir los riesgos».

Ver artículo: Kerola AM, Palomäki A, Laivuori H, Laitinen T, Färkkilä M, Eklund KK, et al. Patterns of reproductive health in inflammatory rheumatic diseases and other immune-mediated diseases: a nationwide registry study.  Rheumatology[Internet].2024[citado 21 mar 2024]. https://doi.org/10.1093/rheumatology/keae122

21 marzo 2024| Fuente: IMMédico| tomado de | Noticias

Celebran Día Mundial de Enfermedades Reumáticas de la Juventud

Mar, 03/19/2024 - 12:59

La ciencia de la medicina celebra el Día Mundial de las Enfermedades Reumáticas de la Juventud, para concienciar sobre esos males autoinmunes que afectan a los menores de 16 años en todo el mundo.

Estas dolencias pueden ser debilitantes y dolorosas, y logran tener un impacto significativo en la calidad de vida de los jóvenes y sus familias. Algunas de las enfermedades reumáticas de la juventud más comunes incluyen la artritis idiopática juvenil, el lupus eritematoso sistémico y la dermatomiositis juvenil.

A pesar de que estos males de salud son relativamente poco comunes, es importante destacar que pueden tener consecuencias graves si no se diagnostican y tratan adecuadamente.

Los jóvenes que sufren estas enfermedades pueden experimentar dolor, rigidez, fatiga, inflamación y otros síntomas que pueden afectar su capacidad para participar en actividades cotidianas y disfrutar de una vida plena y saludable. La concienciación sobre estas enfermedades puede ayudar a mejorar su detección temprana, el diagnóstico y el tratamiento. Aunque hay importantes avances en el diagnóstico y tratamiento, aún queda mucho por mejorar la comprensión de estas enfermedades, identificar nuevas terapias y maneras de prevenirlas.

Washington, 18 marzo 2024 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

según reumatólogos el 4 por ciento de la población padece una enfermedad autoinmune sistémica y el 75 por ciento de afectados son mujeres

Mié, 02/21/2024 - 16:53

Se estima que aproximadamente un 4 por ciento (2,5% hasta 8%) de la población mundial tiene alguna enfermedad reumática autoinmune sistémica (ERAS) y, de ese total, el 75 por ciento son mujeres, lo que hace una proporción de 10 mujeres frente a un hombre, según la Sociedad Española de Reumatología (SER). ‘Lo más relevante es que, en los países desarrollados, son la principal causa de mortalidad en mujeres menores de 65 años y ocasionan gran morbilidad’, ha advertido la doctora Blanca Hernández, reumatóloga del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. En el marco del ‘IX Simposio de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de la Sociedad Española de Reumatología (SER)’, que se ha celebrado en Bilbao, la especialista ha señalado que también hay diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a la aparición de los síntomas de las ERAS.

No obstante, ha puntualizado que ‘la investigación al respecto acaba de comenzar y, a menudo, se ve confundida por otros determinantes como la raza, la edad y el nivel sociocultural e, incluso, aún por sesgos de género en la propia investigación’. Donde se ven claras diferencias entre ambos sexos es en el ámbito de las espondiloartritis, en el cual la afectación axial y la artritis destructiva periférica es más común en los varones, mientras que las mujeres cursan con peor función física y calidad de vida. Por otra parte, los hombres con síndrome de Sjögren primario tienen una enfermedad extra glandular más grave; y una de las manifestaciones más frecuentes del síndrome antifosfolípido se da exclusivamente en mujeres al sufrir abortos o muertes fetales. Otra sintomatología característica es que la afectación ocular grave es poco común en mujeres con espondiloartritis, mientras que es severa y grave en sarcoidosis en este grupo. Además, las mujeres tienen mayor afectación extracraneal cuando padecen arteritis de células gigantes.

En el caso del lupus eritematoso sistémico en varones caucásicos, se ha observado un inicio a edades más tardías y una mayor proporción de daño; mientras que en hombres latinoamericanos se han encontrado diferencias en manifestaciones clínicas como una mayor frecuencia de artritis, fiebre y afectación renal, ‘pero que no han sido claras en caucásicos o pacientes de Norteamérica, por lo que en este caso la asociación esta confundida con la etnia’, ha detallado. ERAS EN CIFRAS Según estudios actuales, el síndrome de Sjögren primario afecta a 10 mujeres por cada hombre; en el lupus eritematoso sistémico (LES) y la colangitis biliar primaria, la proporción es 10 a 2; en el síndrome de antifosfolípido la cifra es de 9 a 1; mientras que para la enfermedad tiroidea autoinmune (enfermedad de Graves y enfermedad de Hashimoto) es de 10 mujeres por cada 3 hombres, y la proporción en esclerosis sistémica y miastenia gravis es 6 a 1. Para la artritis reumatoide, esta proporción es de 4 a 6 mujeres frente a un varón, pero con la edad la presencia de la enfermedad aumenta en hombres. En el caso de la polimialgia reumática y las miopatías inflamatorias, la frecuencia es de 2 mujeres por cada hombre (excepto por la miopatía por cuerpos de inclusión, que es más frecuente en hombres 3 hombres por 1 mujer). Dentro de las vasculitis, hay una gran variabilidad. En la arteritis de células gigantes se cifra de 2 a 4 mujeres por cada hombre, la enfermedad de Takayasu afecta 8 mujeres por cada hombre. En la vasculitis ANCA+ y la granulomatosis con eosinofilia, la proporción es similar entre hombres y mujeres, y lo mismo ocurre en la artritis psoriásica, donde la frecuencia es igual entre hombres y mujeres.

Solo las espondiloartritis y la enfermedad de Behçet son más frecuentes en varones, ‘pero en el caso de las espondiloartritis, hay un infradiagnóstico en las mujeres’, ha matizado la especialista.

Diferencias en el diagnóstico, evolución y pronóstico

Durante su ponencia, la doctora Hernández ha destacado que ‘se empiezan a definir diferencias en la farmacocinética y la farmacodinámica de, por ejemplo, los fármacos biológicos tipo TNFI y otras inmunoterapias, que en algunos estudios tienen tasas de respuesta menores en mujeres’.

También se han observado diferencias en la presencia de comorbilidades. ‘La cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardiaca se diagnostican y tratan menos en mujeres que en hombres y, a la inversa, la osteoporosis se diagnostica y trata menos en los hombres’, ha detallado la reumatóloga. Asimismo, se ha demostrado que las mujeres tienen más depresión, más cansancio, más fibromialgia asociada a la ERAS y más dolor, puntúan más altos los diferentes síntomas de actividad, cursan con mayor número de acontecimientos adversos y su respuesta a la vacunación es mejor. Respecto a la detección, la reumatóloga ha asegurado que ‘hay retraso en el diagnóstico siempre en aquellas enfermedades que predominan en las mujeres y se presentan en los hombres y viceversa’. Por ejemplo, el diagnóstico de esclerodermia, lupus o vasculitis de Takayasu se retrasa en los hombres y el de espondiloartritis en mujeres.

Esto es porque los sanitarios tenemos ciertos patrones establecidos de la enfermedad’, ha aclarado la doctora. En cuanto a la evolución, parece que este tipo de enfermedades cursan de forma diferente, ‘sin embargo, los estudios para identificar estas diferencias a menudo se ven confundidos por otras variables como el nivel sociocultural, el acceso a un adecuado diagnóstico, el tratamiento, etc.’. Asimismo, el pronóstico en algunas patologías, como el LES, es peor en hombres, mientras que, en otras, como la artritis reumatoide, es peor en las mujeres.

Afortunadamente, la visión de perspectiva de sexo/género, tan interconectadas en la biología de la enfermedad, empieza a investigarse y a tenerse en cuenta. Esto, sin duda, hará que nuestras herramientas clínicas mejoren, al tener presentes las diferencias, y nos acercará al reto del siglo XXI: la medicina personalizada’, ha recalcado la doctora Hernández.

19 de febrero 2024| Fuente: Europa Press| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

© 1999- 2020 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas